100 cm. Herbácea anual de la familia Fabaceae; se distribuye por el sur de Europa hasta Asia central, norte de África y Macaronesia; presente en la mayor parte de la Península Ibérica.
Planta que brota tras las lluvias otoñales desde las semillas o raíz (a veces) del año anterior.
Tallo cuadrangular que se desarrolla y apoya sobre la vegetación circundante, sus aristas tienen discretas alas (alado), color verde con algún tono rojizo.
Las hojas están divididas en dos foliolos opuestos y lineares, a veces 4 foliolos, son hojas con estípula lanceolada y pecíolo, la base de los foliolos se acompaña de un zarcillo (a veces dos) que le sirve para fijarse en las herbáceas o arbustos del entorno.
Las flores son solitarias y axilares, en su base una estípula lanceolada y un pedúnculo (rojizo) que la sustenta, cáliz formado por 5 dientes iguales y triangulares dos veces más largos que el tubo de la corola; corola papilonácea de color rojo, estandarte escotado con venación rojo intenso, alas rojo suave y quilla rojo pálido, dentro 10 estambres y un estilo.
Florece desde marzo hasta julio.
El fruto es una vaina trapezoidal de unos 5 cm con 3-5 semillas redondeadas dentro; la vaina se abre en verano y libera las semillas.
Esta planta habita en todo tipo de suelos, desde el nivel del mar hasta los 1.500 msnm, en pastizales, bordes de caminos, linderos, pedregales y roquedos; precisa suelo drenado pero fresco, a pleno sol.
Fuente:
- https://www.floravascular.com/index.php?spp=Lathyrus%20cicera
- http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/07_35%20Lathyrus.pdf
- https://www.florandalucia.es/index.php/lathyrus-cicera
Planta que crece en herbazales, sus semillas son comestibles para los humanos y también se siembra como planta forrajera para el ganado en algunos lugares.
Dentro de este género, esta especie es de las más pequeñas y discreta.
Fotos de la Serranía de Ronda, abril de 2023, en mi casa.