Ficus microcarpa (Laurel de Indias)

15-30m. Gran árbol de la familia Moraceae; es originario del sur de Asia y Australia; desde aquí se ha introducido en buena parte del mundo de clima tropical, subtropical y cálido; presente en las islas españolas y en las zonas costeras de la Península Ibérica, especialmente las mediterráneas.

Árbol de rápido crecimiento y color de la fronda verde oscuro, potente sistema de raíces y color del tronco gris; el tronco se ramifica pronto y forma una copa amplia y redondeada; tiene capacidad para generar raíces aéreas, que cuando llegan al suelo, se engrosan y se adhieren al tronco, aumentando su superficie y reforzándolo.

Las hojas son ovales y acabadas en punta, color verde oscuro, coriáceas, borde foliar entero y de disposición alterna en las ramillas.

Es una planta dioica, con árboles masculinos y otros femeninos; las flores son muy pequeñas, blancas y se disponen en las axilas de las hojas; son fertilizadas por la avispa del higo, género Pegoscapus y Eupristina.

Floración casi todo el año, excepto en otoño.

El fruto es un sicono o pequeño higo de 1 cm de diámetro, primero verde y con la maduración pasa a amarillo y luego rojizo, las pequeñas semillas están dentro.

Esta planta crece en todo tipo de suelos, siempre que estén drenados, a pleno sol, tolera la salinidad y la sequía, no tolera las heladas.

Planta que se ha plantado con fines ornamentales en las calles, plazas y avenidas de las ciudades, ya que genera una sombra generosa y amplia, algo muy útil en el verano peninsular; también se puede mantener como árbol pequeño (poda) en el interior de las casas todo el año, incluso es usado como Bonsai, por su resistencia y adaptabilidad a las podas.

Es un árbol que atrae a las aves, proporcionándole refugio para descansar, anidar o como dormidero; también puede alimentar a aves insectívoros y con sus pequeños frutos a las aves frutívoras.

Árbol con un inconveniente, debido a su adaptabilidad y rusticidad, puede ser invasora en el entorno, así como levantar pavimiento y acerados; también puede suponer un problema la caída de sus ramas, ante fenómenos adversos como son temporales de viento.

Árbol sensible a trips, cochinilla y araña roja, estas plagas son producidas por la falta de luz en el interior de la fronda, lo que favorece la instalación y reproducción de estos pequeños artrópodos, de hecho, es frecuente ver las ramillas y hojas cubiertas de la cera blanca de las cochinillas.

Si cortamos sus hojas o ramillas, exuda látex, al igual que otras especies de higueras, siendo tóxico e irritativa para piel y mucosas, así como tóxica su ingesta.

Fuente:

Foto de Benajarafe, Axarquía malagueña, marzo 2024, ejemplar de porte mediano; en el centro de grandes ciudades costeras, como Málaga, sobre 1930, se hicieron plantaciones de esta especie, y hoy podemos ver grandes ejemplares centenarios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close
Close

Naturaleza Para Todos

Dedicada a la biodiversidad de la Península Ibérica

Naturaleza Para Todos © Copyright 2021. Todos los derechos reservados.
Close
Al aceptar o seguir navegando, usted acepta la política de cookies.    Más información
Privacidad