4-6 m, dependiendo de las condiciones climáticas puede crecer más o menos de lo indicado, árbol pequeño o arbusto grande que se distribuye por el centro y sur de Europa y continua circundando todo el mediterráneo hasta el norte de África. Muy común en toda la Península Ibérica.
Hojas caducas de color verde oscuro por el haz y verde claras por el envés de 2-4 cm de longitud, alternas, lobuladas, formando 5 lóbulos, la hoja es aserrado en la zona apical del lóbulo, son lampiñas y con nervación marcada en el envés, pedúnculo de 1’5 cm; las hojas en su nacimiento se acompañan de una espina de 1-2’5 cm. Hay en un mismo árbol distintos tipos de hojas ya sean de un brote, finales de ramas, etc. El tronco es grueso de color pardo y con grietas verticales naranjas, madera muy dura.
Las flores son blancas, se presentan en corimbo de 1-3 flores por corimbo, tiene 5 sépalos, 5 pétalos, numerosos estambres rojizos y 1 pistilo; son flores olorosas; brotan sobre final de abril-mayo con un rápido acompañamiento de las hojas.
Se asienta sobre todo tipo de suelos, soporta el pleno sol, las heladas intensas y el calor moderado.
El fruto es carnoso, de 1 cm de tamaño y ovoide, piel roja y fina, pulpa dulce que nos recuerda a la manzana y un hueso central; el fruto madura durante el verano y el otoño, y permanece en el árbol todo el invierno.
Tradicionalmente se ha usado como seto en muchas partes de Europa, por adaptarse bien a la poda y formar una valla infranqueable por sus espinas; también tiene un uso ornamental en parques y jardines por su espectacular floración blanca y su agradable olor; un enorme valor ecológico por su aporte a los insectos en el momento de la floración, y por el aporte de alimento con sus frutos en el otoño e invierno, del cual se favorecen multitud de aves y mamíferos; también como refugio y lugar para anidar las aves y refugio de mamíferos, como el conejo; también tiene un uso medicinal, ya que con sus flores se pueden hacer infusiones con poder para regular las alteraciones de la presión sanguínea y también como relajante; con su madera se pueden hacer herramientas, bastones, o carbón; por todo ello concluimos que es un árbol con enorme valor ecológico.
Se reproduce por semillas, proceso en el que intervienen las aves y mamíferos, al comer sus frutos rojos.
Hay otras cuatro especies de Crataegus en la Península Ibérica, también algunas subespecies, además de posibles híbridos entre especies, por lo cual no es fácil tratarlas:
Crataegus laevigata, restringido al País Vasco y Navarra, necesita más agua.
Crataegus laciniata, suroeste de la Península Ibérica y norte de África, velludo y 3-5 huesos por fruto.
Crataegus granatensis, hojas pilosas y un hueso por fruto, igual distribución que C. laciniata.
Crataegus azarolus, algo de pelo, 3 lóbulos en hoja, el central puede que en tridente, la base de la hoja es entera y cuneiforme d borde recto o casi recto, 2-3 huesos por fruto, fruto 2-3 cm.
Fotos de la Serranía de Ronda.
Flores en mayo 2015 Crataegus monogyna
Crataegus monogyna hoja de rama mayo 2016
Crataegus monogyna, hoja de brote mayo 2016
Crataegus monogyna frutos verdes mayo 2016.
Fruto, enero 2020.