Viscum album (Muérdago)

1 m. Planta semiparásita de la familia Santalaceae; se distribuye por Europa, centro y sur de Asia, norte de África; en la Península Ibérica está presente en casi todas las áreas, con la excepción de zonas del centro y oeste peninsular.

Pequeña planta que vive enraizada sobre la corteza de árboles de hoja caduca, principalmente manzanos, ciruelos, almendros y espino albar.

Su tronco es corto y cilíndrico, al igual que sus ramillas, las ramillas salen de nudos, a veces en formación tridimensional, por lo que forman plantas de aspecto globoso, sus hojas son amarillas verdosas, perennes, por pares opuestos, enteras, de 2-8 cm X 0.8-2’5 cm, son lanceoladas pero con el extremo redondeado.

Flores, es un árbol dioico, por lo que tendremos árboles con flores masculinas y otros con flores femeninas, de 2-3 mm, de color amarillo verdoso, aparecen en las axilas de las ramillas, las masculinas en pequeños racimos de 1-3 flores y 4-6 tépalos ovoides, las femeninas con 4 tépalos y racimos de 3-5 flores, ambas con aspecto rudimentario.

El fruto es una baya globosa de color blanco traslúcido o blanco amarillento traslúcido, de 6-10 mm, madura al final del otoño y es muy apreciada por los pájaros.

Es una planta semiparásita, ya que de una parte parasita a otra planta de la que obtiene minerales, agua y nutrientes, de otra, ella realiza la fotosíntesis en sus hojas, por lo que también elabora su propio alimento, aún así, el crecimiento de la planta parásita suele acabar con el tiempo, con la muerte de la planta parasitada.

La reproducción se produce por semillas, cada baya contiene una semilla dentro, estas bayas son muy apreciadas en otoño e invierno por currucas, mirlos, zorzales, estorninos, etc., al comerlas depositan las semillas sobre la corteza de los árboles de distintas formas:

  • Por adherencia a su plumaje y transporte a otra rama
  • Por transportarla en el pico y comerla sobre otra rama
  • Por eliminación con las heces de las semillas, sobre otras ramas o árboles.
  • Evidentemente, algunas semillas acabarán en el suelo y no serán útiles.

Una vez la semilla se adhiere a la corteza de una rama, echará pequeñas raíces que la perforarán y comenzará el proceso de crecimiento.

Esta planta arrastra distintos usos y leyendas, desde antigua, pervive la tradición de besarse las parejas cuando pasan debajo de esta planta, esta tradición es de origen nórdico y está basada en la creencia de sus beneficio sobre la fertilidad y la persistencia en el tiempo de la relación; también se usa en navidad sus ramitas, como símbolo de paz y bienvenida en nuestras casas; entre los usos medicinales, podemos destacar, efectos diuréticos, hipotensores y cardiotónicos, usados en la medicina natural; también es importante decir que el fármaco Iscador, utilizado en Quimioterapia como tratamiento secundario o coadyuvante,  tiene un efecto estimulante de las defensas del paciente y protector sobre las células sanas, por lo cual es muy usado en tratamiento de procesos oncológicos.

Por todo ello concluimos que esta planta, de un aparte, puede llegar a debilitar y matar a nuestros árboles, y de otra, puede tener efectos beneficiosos sobre las aves y nuestra salud, así que si su presencia no es exagerada en nuestros árboles, deberíamos tolerarla.

Fotos de la Serranía de Ronda.

Flores y hojas, marzo 2017.

Frutos en otoño 2017.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close
Close

Naturaleza Para Todos

Dedicada a la biodiversidad de la Península Ibérica

Naturaleza Para Todos © Copyright 2021. Todos los derechos reservados.
Close
Al aceptar o seguir navegando, usted acepta la política de cookies.    Más información
Privacidad