Reducto de especie de abeto que ha evolucionado aislado desde el último período glaciar hace 15.000 años; esta evolución ha sido posible porque se han conservado en la Sierras occidentales béticas de Andalucía unas condiciones climáticas similares a los que hubo en esa época.
Es el único abeto que crece de forma natural en Andalucía, está circunscrito al Parque Natural Sierra de las Nieves, Paraje Natural de Sierra Bermeja y Parque Natural de la Sierra de Grazalema, sistema montañoso que discurre entre Málaga y Cádiz y se beneficia de una climatología mas húmeda que el resto de Andalucía.
Árbol que puede llegar a los 30 metros de altura, forma de cono, corteza fina gris claro y grieteado pequeño, cuando el árbol es viejo tiende a tener varios troncos principales; hojas gruesas de sección cuadrangular, verde oscuro que se disponen helicoidalmente sobre las ramillas, al tacto son duras y espinosas; en primavera luce unos conos machos o flores masculinas en el extremo de las ramas y copa, de color rosa o rojo que se asemejan a una frambuesa, en la copa también presenta otros conos erguidos, estróbilos o piñas, que son femeninas, en principio lisas y que una vez fecundadas y maduradas se abren, esto permite que se liberen los piñones en otoño, los piñones van envueltos en una especie de hélice que hace que al caer al suelo desciendan girando, esto ayudado por el viento favorece la dispersión de las semillas; decir que las semillas son como un grano de arroz, esto contrasta con el enorme tamaño de los grandes pinsapos.
Se adaptan bien a distintos suelos, necesitan veranos frescos y abundantes precipitaciones durante el año, con frío en el invierno, por eso actualmente se desarrollan mejor en las caras nortes de las sierras mencionadas, con ejemplares mas dispersos en las caras sur, están presentes desde los 800 m hasta los 1800 m, como norma general.
Las amenazas principales son el calentamiento global, lo que afecta en una menor precipitación por año en la zona con menos crecimiento más enfermedades; el pastoreo excesivo que hace que los pinsapos nuevos no puedan crecer por efecto de las cabras tanto montesas como por ganado doméstico; y los incendios, que dadas las condiciones climáticas cada vez más extremas, este riesgo siempre está presente en verano.
En Marruecos, en el Rif, también hay poblaciones de pinsapos en el parque de Talassemtane, la evolución ha sido paralela pero con pequeñas diferencias en el resultado final; actualmente se discute si son la misma especie, subespecies o diferentes.
La madera es dura y de gran calidad, actualmente están protegidos por lo que no se talan, tiene un enorme valor paisajístico y como especie relicta de otras épocas que a todos nos incumbe conservar.
Fotos de la Serranía de Ronda. Parque Natural “Sierra de las Nieves” 2015.
Ramillas.
Flores masculinas.
Viejos troncos y jóvenes al borde del camino.
Pinsapos en ladera norte.
Estróbilos donde están las flores femeninas. Mayo 2015
Este último en mi casa.
Mayo 2019, semilla brotando.