5-50 cm. Pequeña planta bianual o perenne de la familia Caryophyllaceae; se distribuye por la región mediterránea y Macaronesia; habitual en toda la Península Ibérica con la excepción del cantábrico.
La planta con base leñosa rebrota tras las lluvias otoñales desde la base o desde las semillas.
Está ramificada desde la base y los tallos son rastreros o ascendentes, con entrenudos bien marcados; tallos glabros con vello antes de los entrenudos, a veces con tono rojizo, sección circular.
Las hojas son de color verde algo plateado, forma elíptica con escaso o nulo pecíolo, se disponen por pares (pareadas) sobre los entrenudos, tiene el borde finamente serrado y acaban en un mucrón con frecuencia rojizo; las hojas suelen tener estípulas papiráceas de color blanco y forma lanceolada.
Las flores se agrupan en glomérulos axilares o terminales, algunas flores pueden ser solitarias, en las axilas de las hojas superiores; en la base de la flor hay brácteas papiráceas blancas que sobrepasan ampliamente los pétalos, dentro tenemos 5 pétalos pequeños de color verde claro, borde papiráceo, extremo truncado rojizo y con apéndice terminal; dentro 5 estambres con anteras amarillas y en el centro un estilo bífido de color verde amarillento.
Florece desde febrero hasta junio.
El fruto es un aquenio con pequeñas semillas ovoides.
Esta planta habita en suelos secos y soleados, arenosos y pedregosos, desde el nivel del mar hasta los 2.000 msnm.
Fuentes:
- https://www.floravascular.com/index.php?spp=Paronychia%20argentea
- https://www.florandalucia.es/index.php/paronychia-argentea
- http://www.floraiberica.es/PHP/cientificos_.php?gen=Paronychia
Esta pequeña planta llama la atención por el aspecto blanco de los pequeños pero abundantes conjuntos florales con los que se rematan sus tallos, dándole un aspecto “nevado” al lugar donde se asientan.
La fotos están tomadas en Benajarafe (Axarquía malagueña), marzo 2025, en lugar próximo al mar de la Senda litoral.