15-50 cm. Herbácea perenne de la familia Asteraceae; se distribuye por el área centro y oeste del mediterráneo, norte de África y Macaronesia; en la Península Ibérica está presente en la mayor parte, siendo escasa o ausente en el centro y norte peninsular.
Planta que mantiene los tallos todo el año verde o rebrota tras las lluvias otoñales; los tallos son erectos o ascendentes y están divididos desde la base, tienen vello lanoso lo que le confieren un color blanquecino.
Las hojas se disponen alternas, son lineares con el borde revoluto (revuelto sobre si mismo) por lo que muestran un haz verde oscuro y un envés blanco poco visible, borde de la hoja entero o con insinuaciones de dientes, a veces, tono morado, miden 2-3 cm de longitud.
Las flores son solitarias, aparecen al final de largos pedúnculos de aspecto lanoso debido al vello que los cubre; la flor tiene en la base 4-5 filas de brácteas, las externas triangulares con línea dorsal oscurecida, borde coriáceo, punta aguda y curvadas sobre si mismas; las más internas son lineares; sobre el disco pequeñas flores tubulares, las externas masculinas y las internas hermafroditas; cada flor tiene 5 estambres con anteras amarillas que se unen por sus filamentos formando un tubo por el que emerge el estilo bifurcado en su extremo (estigma bífido).
Florece en mayo y junio, pero puede hacerlo casi todo el año, si hay humedad.
El fruto es un aquenio con vilano, vilano formado por dos filas de pelos blancos; semillas dispersadas por el viento.
Esta rústica planta le gusta crecer en suelos pedregosos, roquedos, bordes de caminos, eriales y suelos incultos, todo tipo de suelos, secos y soleados, aunque puede acompañar claros de pinares y encinares, igualmente al monte bajo; desde el nivel del mar hasta los 1.500 msnm.
Esta planta tenía un uso parecido a la manzanilla (aunque más amarga), usada para aclarar el pelo y en infusiones como antiséptico, también era usada como aromatizante; también era muy buena para encender el fuego como yesca, una vez seca la planta.
Fuente:
- https://www.florandalucia.es/index.php/phagnalon-saxatile
- https://www.floravascular.com/index.php?genero=Phagnalon
- https://endemicascanarias.com/es/allcategories-es-es/nativas/phagnalon-saxatile
Discreta pero persistente planta que encontramos en suelos incultos y abandonados, muros y pedregales, una más de las aromáticas de nuestros campos.
Fotos de la Serranía de Ronda.