15-30 cm. Planta herbácea anual de la familia Asteraceae; es originaria del mediterráneo oriental y el suroeste de Asia; cultivada desde el antiguo Egipto, hoy en día está presente en todo el mundo, tanto su cultivo como su consumo.
Planta que brota tras las lluvias otoñales; raíz principal pivotante y raíces secundarias en horizontal; aunque hoy en día es cultivada tanto en exteriores como interiores (invernaderos), como descripción general podemos decir que es una pequeña planta con hojas desde redondeadas a oblongas dispuestas en roseta basal; su tallo es muy corto, disponiéndose las hojas a su alrededor según crece la planta; hojas de color verde (dependiendo de la variedad), si partimos el tallo exuda látex.
La planta tarda desde 2-4 meses en desarrollarse, siendo consumida solo en sus fases tempranas de desarrollo, ya que cuando genera el tallo floral se vuelve amarga.
El tallo floral aparece al final del desarrollo, puede medir hasta un metro, al final aparecerán un ramillete de flores o panícula, estas son pequeñas y de color amarillo; cada flor está formada por una base de 2-3 filas de brácteas imbricadas, un par decenas de pequeñas flores todas dentro de un disco tubular, siendo flosculosas; cada flor tiene 5 pétalos fusionados en una lígula, 5 estambres fusionados y formando un tubo y un estilo con estigma bipartito dentro de este tubo.
Florece al final de la primavera, dependiendo de la temperatura.
Las semillas son oscuras, ahusadas y acostilladas, en el extremo tienen un vilano (pluma) que le ayuda a dispersarse por el viento.
Es una planta adaptativa, pero que precisa de un suelo nitrogenado para obtener un buen crecimiento; prefiere exposición exterior con diferencias de temperatura entre el día y la noche; tolera mejor el frío que el calor.
Si está en un ambiente muy húmedo, es frecuente que desarrolle enfermedades por hongos, también es presa fácil de caracoles, babosas, orugas y otros artrópodos que viven entre sus hojas.
La lechuga, puede trasmitir enfermedades si son regadas con aguas residuales no suficientemente depuradas, hablamos de Gastroenteritis por Salmonella, E. Coli, Fiebre tifoidea, Cólera, parásitos intestinales, etc.; siendo necesario un buen manejo higiénico del cultivo.
Es una planta con poco aporte calórico, destacando su contenido en fibra, Vit.A, Vit.K, Folatos e Hierro y menor cantidad de otros minerales.
Debido a su cultivo desde la antigüedad y su gran consumo actual, se han desarrollado muchas subespecies y variedades, todas ellas usadas, en la actualidad, principalmente en ensaladas y sándwich, aunque también se pueden cocer o asar sus hojas e incluso hay alguna variedad china que se cultiva para consumir sus tallos; para hacernos una idea de su cultivo, el año 2022 se produjeron 27 millones de toneladas de esta planta, siendo China el primer productor mundial.
Las más conocidas en nuestros supermercados están:
- Lechuga romana, de hojas grandes y altas con borde entero.
- Lechuga iceberg, de hojas apretadas y aspecto tipo col.
- Lechuga batavia, con hojas redondeadas, cogollo abierto y borde hoja rizado; las hojas pueden ser verdes o rojas.
- Lechuga de Tudela, conocida por su cogollos pequeños y erectos.
- Y pararemos aquí, ya que hay cientos de variedades a nivel mundial y se siguen evolucionando, buscando nuevos sabores, colores o resistencia a enfermedades.
Fuente:
- https://www.mapa.gob.es/app/MaterialVegetal/fichaMaterialVegetal.aspx?idFicha=2203
- https://www.florandalucia.es/index.php/lactuca-sativa
- https://es.wikipedia.org/wiki/Lactuca_sativa
En mi caso es una planta muy conocida, todavía hoy en invierno, voy con mi padre al vivero y compramos plántulas que luego sembramos en la finca familiar, produciendo en primavera lechugas para toda la familiar.
Fotos de la Serranía de Ronda, en su fase de flor; julio 2024.