Chenopodium album (Cenizo)

10 150 cm. Planta herbácea anual de la familia Chenopodiaceae; es originaria de la región Paleártica, desde ahí se ha extendido a la mayor parte del mundo templado; dispersa por toda la Península Ibérica.

Planta que crece tras las lluvias otoñales, en principio un pequeño tallo con hojas basales, su crecimiento posterior es erecto, tras la floración se vuelve decumbente o postrado, debido al peso de los frutos y las hojas; es un tallo estriado, puede presentar aristas purpúreas, la parte superior del tallo con tomento blanquecino.

Las hojas basales tienen forma de diamante con borde dentado, las caulinares romboidales y las superiores lanceoladas; se disponen de forma alterna en el tallo; son verde glauco por el haz y blanquecina por el envés, miden de 6-7 cm de longitud las basales a 3-4 cm las superiores.

Las flores se disponen al final de los tallos, en espigas largas de cimas apretadas, el tallo floral puede medir de 10-40 cm; el tallo floral está cubierto de tomento blanco, las pequeñas flores se disponen en glomérulos apretados; cada flor está compuesta de 5 brácteas ovaladas, 5 estambres verdes con anteras bilobuladas amarillas y dos estilos centrales que forman una esfera sin filamento.

Florece desde final de la primavera hasta final del invierno.

Las semillas son discoidales, de color marrón oscuro.

Esta planta habita en suelos alterados y removidos, frecuente en cuentas, bordes de caminos, terrenos incultos, huertas y allá donde haya un suelo nitrogenado disponible, desde el nivel del mar hasta los 1.500 msnm.

Tiene pocos usos en la actualidad, antiguamente se usaba como diurético y depurativo, gracias a su alta concentración en fibra y sales minerales, especialmente calcio, fósforo y magnesio, para ello se consumían sus hojas como verduras cruda o cocida, aunque se siga consumiendo en algunas partes del mundo hay que decir, que si se consume en exceso es tóxica.

Esta planta es del mismo género que la Quinoa.

Fuente:

Fotos de la Serranía de Ronda, donde es frecuente en el entorno de casas de campo y urbanizaciones; julio 2024.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close
Close

Naturaleza Para Todos

Dedicada a la biodiversidad de la Península Ibérica

Naturaleza Para Todos © Copyright 2021. Todos los derechos reservados.
Close
Al aceptar o seguir navegando, usted acepta la política de cookies.    Más información
Privacidad