25-30 m. Árbol grande de la familia Cupressaceae; es originario de una franja costera de la Bahía de Monterrey, en California; de ahí se ha extendido su cultivo con fines ornamentales, principalmente, a otras zonas templadas del mundo.
Es un árbol de hoja perenne, con forma cónica cuando joven y copulado cuando viejo, el tronco es grueso, algo más en la base; la corteza es de color grisáceo, agrietada y se desprende con facilidad en tiras; las ramas suelen ser ascendentes y largas, formando 45º respecto al tronco central.
Las hojas son de color verde, amarillentas en las puntas, están formadas por escamas (similar al ciprés común), estas escamas se superponen unas o otras, las ramillas terminales son romas, si frotamos las ramillas desprenden olor a limón.
Es una planta monoica, pero con las flores masculinas y femeninas separadas, las masculinas son pequeñas y aparecen en gran cantidad, las masculinas aparecen en los brotes jóvenes y son más escasas y de mayor tamaño, formando tras la fecundación, las pequeñas piñas o estróbilos.
El fruto es una piña formada por escamas apretadas, estas son verdes al principio y grises al final d ella maduración, pueden tardar varios años en abrirse, dentro tienen unos pequeños piñones.
Se multiplica bien por semillas.
Habita en lugares cálidos, todo tipo de suelos, soporta bien la sequía y las heladas, resistente al viento y a la salinidad, suelos drenados.
Se usa como planta ornamental en jardines y parques, debido a su rusticidad, también se usa para restaurar zonas degradadas próximas al mar y como setos cortavientos.
Su madera huele a cedro, se usa para construcciones de botes y para el interior de las casas; en menor medida como combustible.
En la Península Ibérica tiene un uso ornamental.
Fuente: http://www.arbolappcanarias.es/especies/ficha/cupressus-macrocarpa/ y otras.
Identificado por Ramón Gómez en BV, a quién doy las Gracias.
Fotos de la Serranía de Ronda.
Ramas.