45-50 mm. Mariposa nocturna de la familia Noctuidae; se distribuye por la mayor parte del mundo de clima no extremo, es decir, es cosmopolita; común en la Península Ibérica.
Polilla grande de color marrón ocre, con posibilidad de distintos tonos desde marrón a grisáceos, tiene en cada ala un par de dibujos reniformes grandes con borde negro muy discretas; en el borde alar externo tiene 7 manchas de color negro, que son características de esta especie; las alas posteriores son de color blanco.
Tiene de 2-4 generaciones por año y carácter migrador, volando en la primavera hacia el norte de sus áreas de nacimiento y hacia el sur en el otoño.
Vuelan casi todo el año en la Península Ibérica, pasando el invierno como adultos o larvas enterradas.
Las hembras tienen una gran capacidad reproductiva, poniendo de 1.200-1.400 huevos por hembra, estos son depositados en tallos, hojas o directamente en el suelo.
Las larvas son de color grisáceo marrón o negruzco, pasan por 6 estadíos antes de llegar a adultos, y en la última fase, muestran una doble V en el dorso del 8º segmento abdominal; la cabeza es marrón anaranjada. Las larvas completan su crecimiento entre 15-30 días, dependiendo de la temperatura ambiente.
Las orugas, llamados gusanos grises, viven en el suelo, pasan el día enterradas a pocos centímetros de la superficie y se activan por la noche, se alimentan de distintos tipos de plantas, es decir, polífagas, en las fases primeras cortan los pequeños brotes y tallos cercanos a la tierra, en las fases finales son defoliadoras, pudiendo trepar por troncos de árboles, atacando hojas y frutos; por tal motivo pueden suponer una plaga para cultivos y jardines, ya que hablamos de orugas de casi 5 cm de longitud, en su fase adulta; pupan en un capullo de tierra y seda, bajo tierra.
Las orugas son parasitadas por distintos Icneumonidos.
Los mejores insecticidas son los pájaros y una biodiversidad rica, debiendo dejar los tratamientos químicos para casos extremos.
Foto identificada por Juan Anaya en BV (Julio 2018), a quién doy las Gracias.
Foto de la Serranía de Ronda.