8-15 mm. Escarabajo de la familia Cetoniidae que se distribuye por todo el Paleártico, muy frecuente en la Península Ibérica, con mayor presencia aún en el sur.
Es de color negro, a veces con puntos blancos en los élitros, tiene pelo blanquecino o amarillento bastante largo, para poder diferenciarlo de su congénere Propinota hirta hay que observar los élitros, si el comienzo de la 5ª línea longitudinal, que es la más externa del élitro, nace a partir de un triángulo o estrechez que confluye en la línea, sería squalida, o si en cambio la línea nace en una zona redondeada sin estrechez, sería hirta; otra forma de diferenciarlas sería observar el Scutellum, la Tropinota squalida lo tiene punteado solo en la base, sin embargo la especie Tropinota hirta tiene punteado el Scutellum completamente; estas parecen ser las diferencias físicas más importantes que he encontrado leyendo.
Se alimentan de las flores de muy diversas plantas, para ello las devoran, por lo que pueden ser un problemas para los agricultores y determinados cultivos; salen de su letargo invernal en primavera, y se dedican a alimentarse y aparearse, luego ponen los huevos en el suelo y mueren , a los 8-14 días eclosionan los huevos y las larvas empiezan a alimentarse de materia vegetal en descomposición y raíces, tras dos meses de crecimiento pupan y emergen como adultos, esta nueva generación al final del verano se entierran, y estarán así hasta la primavera.
Suelen vivir en campos abiertos soleados y con muchas flores y en linderos.
Fotos de la Serranía de Ronda Abril 2016.
Vista frontal
Vista posterior.
Octubre 2016, sobre jazmín en mi jardín.
Octubre 2016.
Última de este ejemplar.
Abril 2017.
Abril 2017.
Abril 2017.