60-150 cm. Planta de la familia Asphodelaceae; se distribuye por el noroeste de Marruecos, Islas Canarias y suroeste de la Península Ibérica.
Planta de largas hojas verdes perennes, las hojas salen todas del suelo y se disponen en espiral, llegan hasta los 100-120 cm de largas y con ancho de 2-4 cm, son de color verde glauco, las hojas son planas y por el envés tiene el nervio central algo aquillado, el margen es poco o nada aserrado.
La flores se sustentan en un escapo grueso y erecto, es un tallo largo que se divide en 4-10 ramas en su parte superior sin ulteriores divisiones, más apretadas las flores cuanto más se aproximan al ápice de la inflorescencia, la pedúnculo floral puede medir hasta 40 cm de largo, tiene brácteas de unos 15-20 mm de largo con forma lanceolada acuminada de color marrón claro, estas brácteas son mayores que los pedicelos antes de la floración y menores, después de la floración; pedicelos de 15-18 mm que se engrosan con la maduración del fruto en su parte superior, el pedicelo está articulado en su zona media o algo antes; la flor es blanco puro o rosado, espectacular y llamativa, tiene 6 tépalos de color blanco níveo con nervio central marrón o rosado, 6 estambres largos de base ensanchada y anteras amarillas, en el centro un estilo.
Florecen desde enero hasta abril.
El fruto es una cápsula ovoide elipsoide de 8 mm de diámetro, parte superior estrechada y truncada con un pequeño ombligo; los frutos son al principio verde, luego verde amarillento, con el tiempo se abre por tres valvas, liberando dos semillas por valva.
Las semillas son oscuras y punteadas.
Es una planta silvestre muy resistente a la sequía, tolera heladas débiles, no es exigente con el tipo de suelo; habita linderos, espacios abiertos pastoreados y claros de matorral desde los 100-1.000 msnm, se desarrolla bien en suelos pobres en nutrientes y deben estar drenados.
Se reproduce bien por semillas y sacando los rizomas o tubérculos.
Es una planta que no suele comer el ganado.
Es muy resistente al fuego y es de las primeras plantas en brotar y florecer tras un incendio.
La raíz está formada por rizomas y zonas tuberculosas.
En la antigüedad a esta planta y sus flores se le relacionaba el tránsito a la otra vida.
Tiene usos en el tratamiento de problemas dermatológicos y también en cosmética, pero debido a su toxicidad no se aconseja su consumo.
Su resistencia al fuego lo han hecho protagonista de una tradición milenaria en el pueblo gaditano de Ubrique, allá por Mayo, recogen los tallo florales de los gamones y los exponen al fuego en una candela, en las plazas del pueblo, luego, cuando están bien calientes los “crujen” contra una piedra, momento en el cual explotan, para regocijo de los presentes en la celebración de esta antigua tradición.
Fuente:
http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/20_183_31_Asphodelus.pdf
https://www.florandalucia.es/index.php/asphodelus-ramosus-subsp-distalis
https://www.floravascular.com/index.php?spp=Asphodelus%20ramosus
Fotos de la Serranía de Ronda.
Planta en conjunto, hojas y tallos florales, febrero 2018.
Detalle flor, febrero 2018.
Final marzo 2018.Final marzo 2018.