8-15 mm. Escarabajo longicorne de la familia Cerambicidae que se distribuye por las masas forestales de la mayor parte de Europa y próximo Oriente; distribuido por las zonas forestales de la Península Ibérica.
Escarabajo de tamaño medio, color de fondo negro, antenas largas de color pardo y más oscuras en la mitad final, anillo amarillo entre la cabeza y el tórax, los élitros tiene tres bandas amarillas transversales, la primera a la altura de la inserción del tercer par de patas y se une de forma ascendente hacia el dorso, la segunda banda es recta y parte la segunda mitad del dorso del abdomen, la tercera es apical, también tiene manchas amarillas en los hombros; las patas son parduzcas con los fémures oscuros y con pilosidad gris; anda de forma precipitada y tocando con las anternas la superficie de apoyo, ,o que nos recuerda a las avispas, de ahí que se llame también escarabajo avispa, es un caso más de mimetismo Batesiano, la realidad es que es un escarabajo inofensivo.
Vuela desde mitad de primavera hasta inicios de agosto en zonas forestales, una generación cada dos años.
Las hembras ponen los huevos sobre la corteza del género Quercus, hayedos u otros, las larvas nada mas eclosionar se meten bajo la corteza y empiezan a alimentarse, para ello excavarán galerías, su desarrollo durará dos años y las larvas pupan dentro de la madera; los daños producidos por estos escarabajos no son importantes ya que, de una parte se suelen alimentar de madera muerta o árboles enfermos, y de otra, una vez abandonan un árbol en forma de adultos no suelen volver a utilizarlo.
Los adultos visitan flores y se alimentan de néctar y polen, al volar emiten un zumbido que confunde a los depredadores, un gesto más en favor de su mimetismo.
Fotos de la Serranía de Ronda.
Mayo 2016
Mismo ejemplar de frente, mayo 2016.