11-15 mm. Abeja de la familia Halictidae; se distribuye por toda el área Paleártica y ha sido introducida de forma accidental en Norteamérica y Australia; debido a su amplia distribución hay varias subespecies; es la abeja más grande de este género; en la Península Ibérica es bastante común.
Abeja con cabeza y tórax de color negro, abdomen de color naranja muy llamativo; pilosidad blanquecina corta, los machos tienen vello níveo en la cara lo que le da el apellido a la especie; las hembras son similares a los machos, pero con frecuencia tiene el extremo del abdomen oscurecido.
Los adultos vuelen desde marzo hasta octubre, teniendo los machos un período de vuelo más corto que se inicia en mayo-junio; se alimentan de néctar sobre flores diversas, con preferencia por las compuestas.
Son abejas cuco, lo que significa que no construyen nido, se limitan a localizar un nido de otras abejas, entrar en una de las celdas y comerse el huevo que lo ocupa, en su lugar deja su huevo, que se alimentará de la despenda dejada por la dueña del nido en su celda; esta especie parasita nidos de Colletes cunicularius especialmente, aunque también ocupa nidos de Halictus sp.
Esta especie habita en suelos arenosos y baldíos, desde cotas bajas hasta la media montaña.
La identificación de esta especie no es fácil, por lo que se envía a Foro de Expertos.
Fuente:
- https://observation.org/photos/18094648/
- https://www.markeisingbirding.com/index/sphecodes-albilabris-blood-bee-sp
- https://bwars.com/taxonomic-hierarchy/sphecodes-albilabris-sphecodes-halictidae-bee/sphecodes-albilabris
Fotos de la Serranía de Ronda, final de marzo 2025.