Phelipanche mutelii, Orobanche mutelii (Hopo, Rabo de lobo) 

10-28 cm. Planta parásita de la familia Orobanchaceae; se distribuye por Asia, África, Europa y Norteamérica; presente en la mayor parte de la Península Ibérica con la excepción del noroeste.

Planta con tallo delgado erecto, simple o ramificado desde la base; color pálido, pálido amarillo o marronáceo cuando envejece; con vello blanquecino pilos y glandular.

Las flores se disponen en forma de espiga, no tiene pecíolo; cáliz con dientes acuminados o subulados (que acaba en punta) de igual longitud que el tubo de la corola; corola campanulada con base pálida, labio superior bilobulado e inferior trilobulado de color pálido, azul o malva; labio inferior con lóbulos redondeados y extremo obtuso, borde denticulado o crenado, cortos cilios;  cuatro estambres con anteras vilosas o glabras; estilo blanco crema o azulado capitado.

Florece desde marzo hasta julio.

Es una planta parásita (no tiene clorofila) que se ancla a la raíz de otra planta parasitada de la cual obtiene todos los nutrientes necesarios para crecer, debilitando a la planta parasitada.

Esta planta polífaga, con frecuencia parasita plantas del género Artemisia, Asteriscus, Hedypnois, Launaeae, Sonchus, Leontodon y otras.

Habita en suelos soleados y cálidos desde el nivel del mar hasta los 2.300 msnm; suelos y pastos nitrificados, matorrales y tomillares.

El fruto es una cápsula ovoide y pálida, con base redondeada y extremo apiculado, dentro pequeñas semillas.

Fuente:

Planta bastante común en nuestros campos; los famosos hopos que encontramos adosados a otras plantas

Fotografiada en los Montes de Málaga, abril 2025.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close
Close

Naturaleza Para Todos

Dedicada a la biodiversidad de la Península Ibérica

Naturaleza Para Todos © Copyright 2021. Todos los derechos reservados.
Close
Al aceptar o seguir navegando, usted acepta la política de cookies.    Más información
Privacidad