Garbanzo (Cicer arietinum)

20-50 cm. Herbácea anual de la familia Fabaceae; es originarios del este del mediterráneo y del suroeste de Asia, desde aquí se extendió su cultivo rápidamente a toda la cuenca de mediterráneo y posteriormente a las zonas secas y cálidas de buena parte del mundo; en la Península Ibérica se cultiva desde la antigüedad.

Planta anual que se suele sembrar en primavera; brota bien con escasas precipitaciones y temperaturas superiores a 10ºC; su raíz se desarrolla pronto y es profunda; el tallo es cuadrangular y segmentado.

Toda la plata está cubierta de abundantes pelos glandulosos, lo que les confiere un olor característico, si la tocamos es algo pegajosa y nos deja “salitre” en las manos.

Las hojas son compuestas, paripinnadas o imparipinnadas, se disponen alternamente en el tallo y en la base tiene estípulas; están formadas por 3-8 pares de foliolos elípticos con borde aserrado, color de las hojas verde menta.

Las flores son axilares y solitarias, al disponerse una en cada axila, se alinean enfrentadas en los raquis de las hojas, son de color blanco o violáceo, en la base tienen un cáliz con 5 brácteas lineares; dentro una flor papilonácea con 10 estambres y un estilo persistente.

Florecen en junio.

El fruto es una pequeña vaina oval con 1-3 frutos dentro, estos frutos son los garbanzos.

La recolección se realiza cuando la planta pasa de verde a amarillo, si es manual, dejándolos secar una semana antes de trillarlos; si se recolectan con cosechadora, se dejan secar del todo las plantas en su medio natural; hay que decir que son hojas son algo tóxicas, incluso para el ganado.

Esta planta crece en suelos algo ácidos, suelos arcillosos, secos o semiáridos, crecen con pocas precipitaciones y resisten bien la sequía, siendo ideal su cultivo en toda el área mediterránea; en la Península Ibérica se cultiva en la mitad este, principalmente.

Debido a su gran uso y cultivo desde hace miles de años, hay una gran variedad de garbanzos, podemos citar la variedad Desi cultivada en la India, es un garbanzo pequeño, oscuro, anguloso y liso; la variedad Kabuli, es de mayor tamaño, blanco pardo, arrugado y redondo; dentro de las variedades en la Península Ibérica, podemos citar:

  • Fadén
  • Puchero
  • Alcazaba
  • Bujeo
  • Pedrosillano
  • Lechoso
  • Pico pardal
  • Blanco andaluz, etc.

Dentro de sus propiedades alimenticias podemos citar su rico contenido en proteínas, glúcidos y lípidos insaturados (ácido oleico y linoleico), su alto contenido en fibra, bajo contenido en sodio, además aporta algunos oligoelementos y presenta todos los aminoácidos esenciales, por lo que es un excelente alimento.

Entre sus valores está el fertilizar la tierra de forma natural, ya que sus raíces generan unos tubérculos que forman complejos de nitrógeno, el mismo que al morir la planta enriquece el suelo para la siguiente temporada, siendo ideal para rotar con cultivos de cereal.

El garbanzo es un elemento básico de la cocina tradicional mediterránea, y por ello de nuestra cocina, sobre citar nuestros pucheros, cocidos, potajes y guisos; se pueden consumir verdes o maduros, tostados, cocidos o en harina; en nuestro entorno hay que citar platos del norte de África como el Faláfel, Tajín o Hummus.

Respecto a su producción, decir que la India con 11 millones de toneladas es el mayor productor mundial, seguido de Canadá, Pakistán, México, Turquía, etc; en nuestro país la producción bajó, por su menor consumo respecto a otras legumbres introducidas (habichuelas), aun así, es un cultivo tradicional que se mantiene.

En mi caso, mi padre los ha cultivados desde que yo era pequeño, normalmente la variedad Lechoso y Blanco andaluz; recuerdo madrugar para ayudar a mi padre a cogerlos, ya que hay que cogerlos en la madrugada con algo de humedad, para que no se caigan las vainas (vasillos), sus duros tallos y el viejo calcetín para proteger las manos y el olor a salitre en las manos; hacíamos “cabillas” (montones manejables de plantas) con los manojos de plantas, luego se dejaban unos días a secar y estaban listos para meterlos a la era y trillarlos con los mulos; hoy yo sigo sembrando garbanzos en ecológico de la variedad Pedrosillano y son recogidos por la cosechadora.

Fuente:

Por cierto, para pucheros remojar 12-24 horas antes, con algo de sal gorda, tiempo de cocción 45’ en olla de presión normal, hace poco hice un puchero y salió muy rico.

Fotos de mi finca en Serranía de Ronda, cosecha en ecológico de garbanzo, julio 2024.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close
Close

Naturaleza Para Todos

Dedicada a la biodiversidad de la Península Ibérica

Naturaleza Para Todos © Copyright 2021. Todos los derechos reservados.
Close
Al aceptar o seguir navegando, usted acepta la política de cookies.    Más información
Privacidad