Helminthotheca echioides (Abrojo, Rapasayo)

20-90 mm. Herbácea anual de la familia Asteraceae; se distribuye alrededor del mediterráneo, también se ha expandido a otras partes de mundo con clima templado; presente en la mayor parte de la Península Ibérica.

Planta de porte erecto o erecto ramificado, brota tras las lluvias otoñales, en algunos casos bianual, rebrotando desde el viejo tallo; es una planta cubierta en todas sus partes de vello rígido, lo que le proporciona un tacto áspero y desagradable, casi punzante; tallo aristado y con tinte violáceo al final de su ciclo de vida.

El inicio es una roseta de hojas basales alargadas con borde entero o dentado; pelos setosos rígidos y otros más pequeños, miden 5-6 cm de longitud; las caulinares son más pequeñas, según se asciende, suelen insertarse en las bifurcaciones del tallo y del tallo floral, volviéndose las superiores triangulares, todas híspidas.

Las flores se agrupan en corimbos de pocas flores, al final de los tallos florales, algunas solitarias; estas tienen en la base 5 brácteas externas triangulares con borde y extremo punzante, una corona de brácteas internas lineares con vello áspero, dentro un disco con unas 50 pequeñas flores flosculosas, las externas están liguladas con dorso de las lígulas violáceo, las pequeñas flores tubulares tienen los estambres con las anteras fusionadas formando un tubo, un estilo central de color verde.

Florecen desde final de la primavera hasta el otoño.

Las semillas son pardo claro, alargadas y con vilano plumoso blanco, son semillas desiguales dependiendo de su posición en la flor, son dispersadas por el viento.

Habitan en lugares con cierto grado de humedad, humedales no salinos, linderos, bordes de caminos, cultivos de secano, espacialmente en suelos arcillosos y nitrificados, desde el nivel del mar hasta los 1.500 msnm.

Es una planta desagradable y con pocos usos para nosotros, es considerada una mala hierba en los cultivos, consiguiendo un porte arbustivo, en condiciones favorables; puede formar zonas impenetrables por su aspereza.

Las semillas son consumidas por las aves granívoras, como fringílidos y escribanos.

Fuente:

Esta planta es conocida para mi desde pequeño, o rapasayos, que dice mi padre, mala planta y desagradable que hay que quitar “le tengo un interés” dice él.

Las fotos son de la Serranía de Ronda, verano 2024, con buen porte en mi finca ecológica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close
Close

Naturaleza Para Todos

Dedicada a la biodiversidad de la Península Ibérica

Naturaleza Para Todos © Copyright 2021. Todos los derechos reservados.
Close
Al aceptar o seguir navegando, usted acepta la política de cookies.    Más información
Privacidad