15-18 cm de longitud, siendo las hembras mayores que los machos; el pero varía desde 900 gr a 600 gr, las diferencias vienen dadas por el sexo y la disponibilidad de alimento en el entorno; esta especie pertenece a la familia Testudinidae; se distribuye por el norte de África, Oriente Próximo, Italia, Grecia y la Península Ibérica; dentro de la Península Ibérica la encontramos en Almería, Murcia, Doñana y Mallorca.
Esta tortuga tiene en su dorso 5 placas vertebrales, 4 dorsales y 11 marginales, además de una nucal y otra supracaudal, son de color de color predominante verde oscuro y amarillento, siendo el borde las placas oscuro y, a veces, con una mancha oscura en el centro de la placa; cabeza amarilla con manchas negras (más en jóvenes), ojos saltones y oscuros; patas puntiagudas con escamas, 5 uñas en las patas delanteras y 4 en las traseras, cola corta.
Su caparazón es abombado, plastón plano en las hembras y cóncavo en los machos, lo que facilita la cópula.
Son animales herbívoros y pacíficos, cumplimentan su dieta con pequeños invertebrados y algo de carroña.
Son animales longevos, pudiendo vivir hasta los 40 años; su madurez sexual se alcanza a los 8-10 años en las hembras y algo antes en los machos; se aparean a inicios de primavera; las hembras realizan 3-4 puestas desde mayo a junio, cada una de 3-4 huevos en un agujero excavado por la hembra; la incubación dura 2-4 meses, dependiendo de la temperatura; la predominancia de machos y hembras se influye por la temperatura de incubación, > 31’5ºC predominan las hembras, si la temperatura es menor predominan los machos, óptimo de temperatura de 26-33º.
Habitan en lugares áridos con matorrales y arbustos; tanto en invierno como en verano se entierran a unos 20 cm de profundidad, para evitar los rigores del frío y el calor, estando activas en primavera y otoño, este procero está influenciado por la temperatura, por lo que puede alterarse.
En la Península Ibérica tenemos otra especie de tortuga terrestre, la tortuga mediterránea, con gran parecido a la tortuga mora, aunque tienen distinta distribución, damos un par de claves para diferenciarlas:
- La Tortuga mora tiene la 2ª placa vertebral más grande que la primera, lo contrario ocurre en la Tortuga mediterránea.
- La Tortuga mora no tiene la placa supracaudal dividida, mientras que la Tortuga mediterránea si la tiene dividida.
- La Tortuga mora tiene un espolón en parte posterior de los muslos, mientras que la Tortuga mediterránea no los presenta.
Sobre su conservación, hay que decir que es una especie en “Peligro de Extinción” y así consta en el Libro Rojo de Anfibios y Reptiles, su amenaza viene en gran medida por la acción del hombre, ya que destruimos o urbanizamos su hábitat, construimos carriles y carreteras, practicamos agricultura intensiva y con aplicación de tratamientos fitosanitario, etc.; lo que afecta gravemente a esta especie, en menor medida afecta la depredación de rapaces, zorros, meloncillos y garduñas (sobre todo en ejemplares jóvenes); para finalizar no debemos olvidar que estos animales deben de estar en la naturaleza y no en nuestras casas, por lo que está totalmente prohibida su captura y tenencia bajo sanción administrativa e incluso penal.
Fuente:
- https://www.vertebradosibericos.org/reptiles/identificacion/tesgraid.html
- https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/reptil_3_tcm30-98908.pdf
- https://digital.csic.es/bitstream/10261/108606/4/tesgra_v2.pdf
Fotos de Septiembre 2024, la encontré cruzando un carril de tierra, en zona costera del norte de Almería, por lo cual tuve que interrumpir su marcha unos minutos y hacer unas fotos, espero no le molestara mucho.