Lluciapomaresius asturiensis (Chicharra)

40-50 mm. Chicharra de la familia Tettigoniidae; endemismo ibérico que se distribuye por el noroeste peninsular, abarcando Cantabria, Asturias, Galicia, norte de Portugal y norte de Castilla León.

Color general variable, puede presentar formas de color verde y otras de color general oscuro; antenas filiformes muy largas y de color dorado; zona posterior de la cabeza verde oscuro o azulado; patas largas, especialmente las posteriores, lo que la capacitan para saltar, en caso de huida; las formas oscuras tienen el borde posterior de los segmentos abdominales de color pálido, igual que la banda lateral que recorre el abdomen; abdomen globoso de color amarillo o pálido, tiene pequeños dibujos de puntos que forman arcos o líneas; el pronoto está comprimido lateralmente, de superficie rugosa, en el dorso del primer tercio, muestra un pliegue oscuro en forma de cruz, el dorso de la parte posterior del pronoto suele adoptar (adultos) el mismo color de las membranas que cubre, es decir, dorado intenso o pálido; fuerte oviscapto en las hembras, algo corto y arqueado hacia arriba; como alguna claves de identificación se citan:

  • Cercos de los machos distalmente dentados, cónicos o truncados; diente interno hacia dentro.
  • Los cercos de los machos, no tiene distalmente una espina negra.
  • Margen posterior del octavo terguito entero.
  • Placa genital femenina esclerotizada lateralmente y membranosa en el medio.
  • Margen inferior de las valvas ventrales del oviscapto de las hembras fuerte, variable basalmente.

Se citan más características en el enlace bibliográfico que se adjunta.

Las ninfas aparecen en abril-mayo, los adultos a partir de julio y hasta final del otoño.

Se alimentan de materia vegetal, también entran en su dieta huevos de artrópodos, orugas, pulgones, y pequeños insectos fáciles de capturar.

Se observan sobre matorral desarrollado y arbustos; a veces en el suelo, sobre piedras o madera; principalmente en la media montaña.

Estos grandes saltamontes, se consideran beneficiosos para el entorno, ya que consumen gran cantidad de pulgones y orugas, como la de la procesionaria del pino, ayudando a controlar las plagas.

La puesta la realizan en otoño, y pasan el invierno como huevos, bajo tierra.

Fuente:

 http://sea-entomologia.org/Publicaciones/PDF/BOLN_50/001071BSEA50BaratOrthopterabr.pdf

Especie identificada por Pol Sar en BV, a quién doy las Gracias.

Fotos de Lugo, en la Ribeira Sacra; octubre 2021.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close
Close

Naturaleza Para Todos

Dedicada a la biodiversidad de la Península Ibérica

Naturaleza Para Todos © Copyright 2021. Todos los derechos reservados.
Close
Al aceptar o seguir navegando, usted acepta la política de cookies.    Más información
Privacidad