Delphjinium halteratum sp. verdunense (Espuela de caballero)

15-70 cm. Herbácea de la familia Ranunculaceae; se distribuye por el área mediterránea occidental; en la Península Ibérica la encontramos dispersa por la mayor parte, con la excepción del suroeste peninsular.

Planta herbácea que brota tras las lluvias otoñales.

Tallo erecto con ramificaciones en el tercio inferior, creando varios tallos largos y finos; tallos de color verde grisáceo debido a vello corto y adosado a la superficie del tallo, sección circular alguna estría longitudinal marcada.

Las hojas inferiores se secan pronto; son hojas con corto o ausente pecíolo, hojas alternas pinnatisectas con lóbulos lineares acabados en punta aguda, las caulinares divididas, las superiores escasamente divididas o lineares.

Las flores se agrupan sobre los pedúnculos florales formando racimos laxos de 5-20 flores; cada flor tiene un corto pecíolo y una bráctea linear (a veces también le acompaña una hoja linear) en su base; cáliz globoso con incipientes dientes marcados, sobre él hay 5 sépalos con dorso acostillado puberoso y color violeta, el sépalo superior forma un largo espolón hacia atrás y ascendente que busca la verticalidad, dentro de los sépalos tenemos 4 pétalos verdaderos, estando los dos laterales con el limbo cordado; en el disco hay numerosos estambres con filamento violeta y anteras marrones con polen amarillento, un estilo con filamento con extremo oblongo azul oscuro.

Florece desde mayo hasta septiembre.

El fruto es una capsula oblonga de superficie ondulada con tres lóculos y acabados en filamento corto, dentro múltiples pequeñas semillas negras con superficie escamosa.

Esta planta habita en lugares incultos, desde bordes de caminos a taludes, en matorrales, zonas arbustivas y espacios abiertos soleados, desde cotas bajas hasta los 1.400 msnm.

Fuentes:

Discreta planta de porte elevado, crece en lugares cálidos y espacios abiertos, donde ofrece al paseante vistosos ramilletes de flores lilas, en lugares donde otras plantas no pueden crecer.

Fotos del Paraje Natural Acantilados de Maro-Cerrogordo, en el limite costero entre Málaga y Granada, mayo 2025.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close
Archivos
Close

Naturaleza Para Todos

Dedicada a la biodiversidad de la Península Ibérica

Naturaleza Para Todos © Copyright 2021. Todos los derechos reservados.
Close
Al aceptar o seguir navegando, usted acepta la política de cookies.    Más información
Privacidad