Tropaeolum majus(La capuchina, Taco de reina, Espuela de galán, Flor de la sangre, Llagas de Cristo)

100-400 cm. Planta herbácea anual o perenne de la familia Tropaeolaceae; es originaria de la Cordillera de los Andes (entre Bolivia y Perú), desde aquí se ha introducido en muchas partes del mundo de clima templado; en la Península Ibérica lo introdujeron los Jesuitas allá por el S.XVI.

Planta que brota desde la raíz, esquejes o semillas, tras las lluvias otoñales.

Tallos cilíndricos con escaso o sin vello, de color verde pálido, engrosados en la inserción de las hojas y los pedúnculos florales; son tallos rastreros o trepadores de hasta 4 metros; puede formar tapices en el suelo.

Las hojas son alternas y grandes de 3-15 cm de diámetro, son orbiculares con nervación radial marcada en el anverso, reverso algo más pálido con escaso o nulo vello, borde entero u ondulado; el pecíolo es largo (5-30 cm) y se inserta en el centro de la hoja.

Las flores son solitarias y se insertan en las axilas de las hojas, tiene un largo pedúnculo similar a los pecíolos de las hojas; son flores grandes de unos 3-6 cm de diámetro de color rojo a naranja, en la base de la flor tenemos 5 sépalos de color verde o amarillento, estando el dorsal prolongado hacia atrás formando un espolón de 2-3 cm, sobre estos tenemos 5 pétalos desiguales dos superiores y 3 inferiores, los superiores están manchados en su base y tiene la venación marcada de oscuro, los inferiores pueden estar manchados o no, no tienen la venación marcada pero si muestra unos flecos en el borde basal del pétalo; dentro 8 estambres agrupados en dos verticilos, en el centro un estilo trífido.

Florece desde primavera a verano.

El fruto es un mericarpo con tres esquizocarpos, cada uno con una semilla.

Esta planta habita en lugares húmedos o sombríos, tolerando la semisombra, no tolera las heladas, adaptativa al tipo de suelos, prefiriéndolos removidos y ligeros.

Es una planta que se introdujo en la Península Ibérica con fines ornamentales, por lo cual su cultivo ha generado variedades e hibridaciones entre ellas que la hacen tener cierto grado de variabilidad en su presentación; en entornos apropiados se ha naturalizado, como ocurre en la costa mediterránea, donde es frecuente verla en entornos urbanos, ramblas y taludes sombríos; pudiendo llegar a ser invasora, ya que, al trepar y tapizar el entorno puede desplazar la vegetación autóctona.

De otra parte, hay que decir que es una planta comestible, tanto las flores como las hojas, por ejemplo, en ensaladas.

Fuente:

Fotos de Benajarafe, en la Axarquía malagueña, donde es frecuente en ramblas; abril 2025.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close
Close

Naturaleza Para Todos

Dedicada a la biodiversidad de la Península Ibérica

Naturaleza Para Todos © Copyright 2021. Todos los derechos reservados.
Close
Al aceptar o seguir navegando, usted acepta la política de cookies.    Más información
Privacidad