Acacia saligna (Acacia azul, Mimosa)

3-8 metros. Planta arbustiva o arbórea de la familia Fabaceae; es originaria de Australia occidental; desde ahí se ha extendido a buena parte de las zonas de clima árido y cálido de todo el mundo.

Brota a partir de las semillas, tras las lluvias, también rebrota emitiendo tallos a partir de las raíces en su alrededor.

El tronco es grisáceo y liso, estriado cuando viejo, es una madera frágil que tiende a agrietarse con la fuerza del viento; la copa es redondeada con gran profusión de ramas que le dan aspecto muy entrelazado.

Las hojas tienen un corto pecíolo, son hojas lineares o lanceoladas, largas de hasta 25 cm, tiene el borde liso y más claro con nervio central bien marcado, se disponen de forma alterna; las hojas de los brotes nuevos son más anchas, color verde azulado.

Las flores se disponen en racimos axilares, el raquis del racimo es de color verde pálido y forma zigzagueante; las pequeñas flores se disponen en glomérulos capituliformes de 6-10 mm de diámetro y 25-70 flores por esfera; en la base tiene pequeñas brácteas rápidamente caedizas; cada pequeña flor amarilla tiene un cáliz campanulado, sobre este una corola larga con 5 pétalos con extremo ondulado elíptico, dentro numerosos estambres con anteras amarillas y un estilo, tanto los estambres como el estilo son exertos (sobresalen de la corola, especialmente los estilos).

Florece desde marzo a junio.

El fruto es una vaina de hasta 25 cm de longitud y estrecha, forma ondulada o algo curvada, tiene estrechamientos que coinciden con las semillas, borde de la vaina de color crema; tiene desde 2-3 semillas hasta una decena por vaina, estas son lisas, ovaladas y de color marrón, en un extremo tiene una pequeña ala (funículo carnoso) que es esponjoso y muy atractivo para las hormigas, lo que ayuda a dispersar las semillas.

Esta planta crece en todo tipo de suelos y es resistente a los vientos marinos, por lo cual se adapta bien a ambientes húmedos, áridos y cálidos, no soporta las heladas, por lo que en nuestro ambiente la encontramos en zonas costeras y cálidas desde el nivel del mar hasta los 200 msnm.

Tiene distintos usos:

  • reforestación de zonas áridas y estabilización de dunas y taludes,
  •  también como ornamental en parques y jardines, con el inconveniente de poder llegar a ser invasora en el entorno, naturalizándose y generando un problema (especie declarada invasora en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras),
  •  su madera puede ser usada como combustible,
  •  sus hojas y frutos alimento de herbívoros.

Fuentes:

Para mí, destaca su uso ornamental, ya que tiene una floración muy densa y espectacular, convirtiéndose en primavera en un árbol de flores amarillas muy vistoso que siempre he llamado Mimosa.

Fotos de la urbanización Guadalmar, desembocadura del río Guadalhorce, marzo 2025.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close
Close

Naturaleza Para Todos

Dedicada a la biodiversidad de la Península Ibérica

Naturaleza Para Todos © Copyright 2021. Todos los derechos reservados.
Close
Al aceptar o seguir navegando, usted acepta la política de cookies.    Más información
Privacidad