1 mm o menos. Ácaro de la familia Erytroeidae. Muy común en zonas soleadas y rocosas. Género bastante común en la Península Ibérica.
Color rojo intenso en todo el cuerpo, pequeño vello blanquecino, 4 pares de patas y dos pequeños palpos, su forma es globular y alargada.
Esta familia está representada por unas 300 especies agrupadas en 20 géneros, de los cuales Balaustium es uno. Se conocen desde la antigüedad, desde hace más de 70-80 millones de años.
Se conocen como ácaros rojos de terciopelo o torbellinos, terciopelo por su aspecto y torbellino porque una de sus características es correr casi sin parar como un torbellino en las horas centrales del día por las superficies.
Una generación al año, los adultos se suelen ver al final de la primavera, sobre balaustradas, muros en nuestros jardines y cerca de nuestras casas.
Tiene tres estadíos activos, larva, deutonimfa y adulto; las hembras son fecundadas por el macho, que le deja su espermatóforo, luego deposita varios cientos de huevos en las grietas de estructuras artificiales o naturales soleadas.
Las larvas se alimentan de los huevos y larvas de otros ácaros y arácnidos, también otros insectos, también pueden alimentarse como ectoparásitos de arácnidos e insectos; los adultos son depredadores de otros insectos, también pueden comer polen y fluidos vegetales, pero en general concluyen que su labor respecto al hombre y la agricultura es beneficiosa por eliminar plagas.
Fotos de la Serranía de Ronda.
Tamaño comparado con un pulgón, mayo 2016.
Una más, todas sobre la balaustrada de ladrillos de barro de mi jardín.
Abril 2017.