Ulex europaeus (Tojo, Aulaga)

60-200 cm. Planta arbustiva leñosa de la familia Fabaceae; es originaria del oeste y suroeste de Europa; desde aquí se ha extendido a distintas partes del mundo de clima templado y húmedo como Chile, Argentina, América del norte, Australia y Nueva Zelanda; dentro de la Península Ibérica es originaria de Galicia y toda la fachada atlántica del cantábrico, desde aquí se ha extendido a otras provincias limítrofes y enclaves aislados peninsulares y en canarios.

Arbusto perenne cubierto de filodios (hojas transformadas en espinas), las pequeñas hojas trifoliadas solo las muestra en los dos primeros meses de las plántulas.

Los tallos se dividen, son leñosos erectos o ascendentes, al principio una mata densa y entrelazada, con el tiempo la planta se eleva y se abre; sus raíces profundas fijan el nitrógeno la suelo; las ramillas son de color verde oscuro con 8 costillas.

Las espinas son de tres tipos, las que encontramos en los extremos de las ramillas son largas y rectas, punzantes de hasta 4 cm, luego encontramos agrupaciones de espinas secundarias y terciarias más pequeñas que en conjunto forman centros espinosos impenetrables.

La flor es papilonácea de color amarillo intenso, agrupadas en pequeños racimos, brotan en las axilas de las espinas principales, tiene pedúnculo; base de la flor con cáliz peloso formado por dos lóbulos, uno superior acabado en dos dientes y otro inferior acabado en 3 dientes, sobre ellos dos bractéolas redondeadas; corola tubular con pétalo superior o estandarte, dos laterales o alas y la quilla, dentro 10 estambres con filamentos fusionados formando un tubo por el que sale el estilo.

Florece desde primavera a final de verano.

El fruto es una vaina de color oscuro y pubescente, dentro 1-8 semillas redondeadas y parduzcas con ariolo amarillo; las vainas se abren bruscamente y liberan las semillas.

Esta planta crece en suelos ácidos o neutros, a pleno sol no tolerando la sombra, en lugares húmedos orientados al mar o lluviosos, desde el nivel del mar hasta los 1.000 msnm.

Esta planta puede llegar a ser invasora, ocupando grandes espacios y desplazando otro tipo de vegetación autóctona, rebrota con energía tras los incendios, por lo cual puede ser un problema ambiental, estando prohibida su introducción fuera de su distribución natural.

Fuente:

Planta fotografiada en Galicia, enero 2025, con escasa flores, ya que era invierno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close
Close

Naturaleza Para Todos

Dedicada a la biodiversidad de la Península Ibérica

Naturaleza Para Todos © Copyright 2021. Todos los derechos reservados.
Close
Al aceptar o seguir navegando, usted acepta la política de cookies.    Más información
Privacidad