30-60 cm. Herbácea perenne de la familia Lamiaceae; es originaria de la región mediterránea y desde aquí se ha extendido como cultivada a otras partes del mundo; presente como cultivada o silvestre de forma dispersa (solo en ambientes húmedos) en toda la Península Ibérica.
Planta con raíz rizomatosa y extensa que tiende a colonizar el entorno, permitiéndole rebrotar de raíz año tras año.
Tallos erectos y cuadrangulares, a veces, con tono rojizo.
Hojas de color verde oscuro, opuestas, sésiles, simples, tienen el borde serrado, lámina con haz rugoso y glabro, envés con nervación muy marcada y algo más clara, es una planta glabra o con escaso vello, tiene glándulas que le dan un intenso aroma.
La flor es una inflorescencia tipo espiga, simple o ramificada, formada por verticilastros, en cada verticilastro podemos encontrar desde 6-23 flores; son flores pequeñas, cáliz con 5 sépalos acabados en diente, corola tubular de color rosa, lila o blanca acabada en 4 lóbulos desiguales, dentro de cada flor hay 4 estambres largos que sobresalen de la corola y un estilo con estigma bífido aún más exerto y llamativo.
Florece desde junio hasta octubre.
El fruto es una tetranúcula de color oscuro.
Esta planta habita en suelos húmedos y fértiles, con abundante materia orgánica; cultivada ampliamente en macetas o huertos para consumo humano.
Sobre la hierbabuena hay mucho que decir; tiene principios como el Mentol, Limoneno, Felandreno, etc. que le proporcionan propiedades antisépticas, antiinflamatorias, relajantes y antiespasmódico, de otra parte, hay que decir que es ampliamente usada en perfumería, cosmética y en la gastronomía, por citar algunos usos gastronómicos diremos:
- Complemento en ensaladas, sopas y pucheros.
- Elemento fundamental en mojitos, té moruno e infusiones.
- Ingredientes en caramelos, chicles y pastas de diente.
Resumiendo, planta que nos acompaña desde la antigüedad, conocida por todos y que su uso no ha decaído, podríamos decir que ha aumentado, gracias a su gran aportación y diferentes usos en nuestras actividades diarias.
Para mí es una planta familiar desde mi infancia; recuerdo ir con mi madre de pequeño a una fuente, donde además de lavar, se recolectaba yerbabuena.
Fuentes:
- http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/12_140_19_Mentha.pdf
- https://www.floravascular.com/index.php?spp=Mentha%20spicata
- https://www.florandalucia.es/index.php/mentha-spicata
Fotos de mi terraza, Benajarafe (Axarquía malagueña), septiembre 2024; donde tengo esta maceta.