Hypericum perforatum (Hipérico, Hierba de San Juan)

50-100 cm. Planta arbustiva perenne de la familia Hypericaceae; es originaria de Europa, Asia menor y norte de África, desde aquí se ha extendido a otros lugares del mundo de clima templado; presente en la mayor parte de la Península Ibérica.

Planta de disposición erecta, muy ramificada, sobre todo en la mitad superior, planta sin vello (glabra); la corteza adopta con el tiempo un color rojizo; savia de color rojizo.

Raíz profunda y base del tallo lignificado, lo que la hace perenne; tallo con dos ángulos o aristas opuestas, a veces se observan pequeñas manchas negras.

Las hojas son pequeñas de unos 3 cm de longitud y forma ovada o elíptica, opuestas, no tienen pecíolo (sésiles), las hojas tienen pequeñas manchas traslúcidas blancas, estas manchas son depósitos de aceites y resinas, lo que le da un parecido a hoja “perforada”, también es frecuente que tengan pequeños trazos o manchas negras en el contorno del limbo.

La flor es una inflorescencia terminal o axilar, al final de los tallos, es una cima corimbiforme (pedúnculo dividido con varias flores al mismo nivel en la siguiente división), cada flor tiene en la base 5 brácteas lineares, dentro 5 pétalos amarillos con ápice crenado y manchas negras que son glándulas secretoras, dentro múltiples estambres con anteras amarillas y de 3-5 estilos capitados con extremo rojizo.

Florece desde abril hasta el otoño, con pico en junio (Hierba de San Juan), dependiendo de humedad del suelo.

El fruto es una cápsula con tres valvas, dentro pequeñas semillas negras.

Planta que habita linderos, márgenes de caminos, praderas, herbazales y riberas, preferencia por los lugares rocosos y calizos, precisa de cierto grado de humedad en el suelo, al menos estacional.

Planta con distintos usos desde la antigüedad, gracias a los aceites y principios que contiene, entre ellos destaca la hipericina y la hiperforina, entre otros; su uso tradicional se concreta en infusiones y uso tópico, destilando su aceite; propiedades:

  • Antiinflamatorio,
  • Antibacteriano
  • Equilibra los neurotransmisores, trata la depresión
  • Acelera la cicatrización (usado en las heridas de guerra con profusión en la Edad Media).

Hay marcas en el mercado hechos a base de los principios de esta planta (Herboristería y Farmacias), con distintos fines, para lo cual a ellos me remito, yo no soy experto en farmacopea y no puedo asumir esta responsabilidad ni dar consejos, además estos principios interaccionan con otros medicamentos, por lo cual hay que ser muy cautos y dejarse asesorar por expertos.

Para los animales puede ser tóxica, si la consumen en gran cantidad.

Fuente:

Planta fotografiada en la Serranía de Ronda, mayo 2024.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close
Close

Naturaleza Para Todos

Dedicada a la biodiversidad de la Península Ibérica

Naturaleza Para Todos © Copyright 2021. Todos los derechos reservados.
Close
Al aceptar o seguir navegando, usted acepta la política de cookies.    Más información
Privacidad