10-100 cm. Herbácea de la familia Asteraceae; es originaria de la región mediterránea, pero actualmente se encuentra en muchas partes del mundo de clima templado, considerándose cosmopolita.
Planta que brota tras las lluvias otoñales desde la raíz o desde las semillas; en principio una roseta de hojas basales; toda la planta tiene vello unicelular o pluricelular que le dan un aspecto verde grisáceo algodonoso.
El tallo suele bifurcarse en la parte inferior, con una ramificación mayor en la parte central, generando una planta con aspecto globoso y escaso follaje; tallos erectos u oblicuos, según la bifurcación que los genera; los tallos son alados, con ala de 3 mm, sección circular (superior) o poligonal (inferiores), aristados.
Las hojas basales son arrosetadas, hojas grandes liradas con borde ondulado lobulado, a veces pinnatífido con 1-5 pares de lóbulos; hojas caulinares pecioladas y forma linear lanceoladas con borde entero u ondulado, alternas y axilares; hojas superiores sin pecíolo (sentadas o sésiles), más pequeñas y lineares. Las flores se disponen en capítulos terminales o pequeños grupos de 2-5 flores; son flores discoidales globosas con 4-6 filas de brácteas imbricadas en su base, las brácteas son triangulares, con espina terminal y 2-3 pares más en los laterales, espinas pálido amarillenta bien patentes y defensivas; dentro tenemos un disco con múltiples flores flosculosas (tubulares) de corola larga y acabada en 3-4 lóbulos (pétalos) lineares, dentro de la corola hay 5 estambres soldados por las anteras y formando un tubo por el que discurre el estilo; estambres y estilo de color amarillo intenso (algo más pálidos los estilos).
Florece desde marzo hasta julio.
El fruto es un aquenio acostillado con extremo basal en forma de gancho y ápice truncado, sobre el ápice una corona de pelos rígidos y cortos.
Esta planta crece en suelos algo nitrificados, espacios abiertos de secano y matorrales, tierras incultas y bordes de caminos, desde cotas bajas hasta los 1.600 msnm.
Es considerada una mala hierba con capacidad invasiva en entornos favorables; además de formar manchas de “espinos” que hacen difícil su manejo y erradicación.
Fuente:
- https://www.florandalucia.es/index.php/centaurea-melitensis
- https://www.floravascular.com/index.php?spp=Centaurea%20melitensis
- http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/16_159_029_Centaurea.pdf
Fotos de la Serranía de Ronda, en mi finca familiar; junio 2025.