Hasta 15 metros de longitud. Planta trepadora perenne de la familia Convolvulaceae; es originaria de zonas tropicales de América y algunas islas del Pacífico; desde ahí se ha introducido en muchas partes del mundo de clima templado, incluyendo la Península Ibérica.
Planta con raíz rizomatosa, largos tallos herbáceos de sección circular con parte inferior del tallo leñoso (lignificado), tallos glabros o con algo de vello; su crecimiento es a través de plantas de apoyo, creando un ascenso alrededor de la planta o estructura de soporte.
Las hojas están apoyadas en largos pecíolos de hasta 10 cm, son hojas alternas, las jóvenes ovadas y los insertadas en tallos más viejos trilobuladas, aunque pueden verse juntas en el mismo tallo, color verde oscuro algo más claro por el envés, vello corto.
Las flores se agrupan en racimos axilares de 1-10 flores que se insertan a lo largo del tallo; el pedúnculo es largo y puede medir hasta 18 cm, color verde a rojizo, tiene un par de brácteas opuestas y lineares; cáliz con 5 sépalos lineares y algo desiguales, sobre ellos 5 pétalos morados (rosa al madurar) fusionados, con zonas de fusión lila y garganta pálida, dentro del disco 5 estambres desiguales con anteras pálidas y un estilo central tricapitado (dividido en tres estigmas acabados en forma de capitel) amarillento a rosado.
Florece desde primavera a octubre, dependiendo del clima puede florecer todo el año.
El fruto es una cápsula con tres divisiones dentro (trilocular), dentro de cada lóculo tenemos las semillas, estas son poliédricas y de color parduzco.
En la Península Ibérica, las flores no se fertilizan, a pesar de ser flores muy nectaríferas que atraen a multitud de insectos, por lo que se reproducen por esquejes y progresiones de las raíces y tallos.
Esta planta habita en suelos profundos y removidos y con algo de humedad; en la Península Ibérica se ha naturalizado, principalmente en las zonas costeras del mediterráneo, (también en Islas Baleras y Canarias) creando una competencia por la luz y el espacio con las plantas autóctonas, por lo que ha sido declarada en 2013 Planta Invasora (C.E.E. Exóticas Invasoras), no pudiéndose introducir en el medio natural.
Su uso es ornamental, especialmente en vallas, taludes de jardines, muros y linderos.
Fuente:
- https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especies/ipomoea_indica_2013_tcm30-69837.pdf
- https://www.florandalucia.es/index.php/ipomoea-indica
- http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/11_135_03_Ipomoea.pdf
Planta frecuente en vallas de zonas urbanizadas, después de mucho tiempo viéndolas, decidí fotografiarlas en esta primavera de abril 2025, Benajarafe, Axarquía malagueña.




