Borago officinalis (Borraja)

60-100 cm. Herbácea anual de la familia Boraginaceae; se distribuye por el área mediterránea, suroeste de Europa y Macaronesia; presente en la mayor parte de la Península Ibérica.

Planta que brota, tras las lluvias otoñales, a partir de las semillas dispersadas en el verano.

En principio una roseta de hojas basales, a partir de la cual emergerá el tallo.

El tallo puede ser único o ramificado, tanto el tallo como las hojas tienen dos tipos de vello setoso, uno corto y otro más largo, ambos blanquecinos.

Las hojas basales son grandes, de hasta 15 cm de longitud y forma ovada, estrechadas hacia la base y el ápice, borde entero o sinuado, largos pedúnculos las basales, pedúnculos más cortos las caulinares y sentadas las superiores, igualmente el tamaño de la hoja decrece según se asciende en el tallo; la superficie de la hoja es rugoso y piloso, siendo los vellos más hirsutos en el borde foliar; color verde oscuro.

La inflorescencia es tipo cima, de un pedúnculo floral salen pedúnculos secundarios que soportan a las flores, pedúnculo principal horizontal y secundarios curvados hacia abajo, adquieren un tono rojizo con abundante vello; entre las flores aparecen pequeñas brácteas lanceoladas o similares a pequeñas hojas sentadas; cada flor está formada por un cáliz piloso con 5 piezas triangular lineares, dentro 5 pétalos triangulares con borde crenado de color azul (rosado o blanco en variedades cultivadas), dentro dos pequeñas coronas concéntricas de 5 escamas cada uno, la externa pálida y la segunda pálida acabada en filamento azulado, interiormente se disponen 5 estambres con filamento adosados a las anteras, estas últimas azul oscuro a negro, en el centro del disco un estilo capitado con filamento pálido.

Florece desde febrero a julio.

El fruto es una tetranúcula, semillas pardo grisáceas con superficie rugosa y un anillo basal.

Esta planta crece en suelos abandonados, cultivos, linderos y cunetas; prefiere suelos nitrificados y básicos, desde el nivel del mar hasta los 1.000 msnm.

Esta planta tiene un uso culinario, ya que sus hojas y tallos son comestibles como verduras o cocinadas en guisos y tortilla, a un sí no se puede abusar, ya que contiene principios que en altas dosis pueden producir problemas hepáticos; también tienen un uso ornamental, cultivándose variedades de flores rosas o blancas.

Fuente:

Planta fotografiada en la desembocadura del río Guadalhorce (Málaga), abril 2025; llama la atención en el campo por su gran tamaño y sus cimas de flores azules, un placer para los ojos del paseante curioso y los insectos polinizadores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close
Close

Naturaleza Para Todos

Dedicada a la biodiversidad de la Península Ibérica

Naturaleza Para Todos © Copyright 2021. Todos los derechos reservados.
Close
Al aceptar o seguir navegando, usted acepta la política de cookies.    Más información
Privacidad