Scandix pecten-veneris (Peine de Venus)

10-40 cm de altitud. Herbácea anual de la familia Apiaceae; se distribuye por toda la región Paleártica, presente en la mayor parte de la Península Ibérica.

Planta que brota tras las lluvias otoñales a partir de las semillas dispersadas en el otoño.

Es una planta con vello disperso en tallos y hojas, también en bracteolas.

Tallos erectos o postrados, dependiendo de la vegetación circundante, las divisiones del tallo se acompañan de estípulas envolventes con borde papiráceo; tallo de sección circular y superficie estriada, color verde claro.

Hojas alternas, espaciadas y pinnadas 2-3 veces con resultado de lóbulos lineares típicos de las apiáceas, borde de los foliolos dentados.

Las flores se ubican al final de los pedúnculos florales, al final de los tallos; son pequeñas umbelas con 1-3 radios principales sin brácteas; las flores se agrupan en pequeños discos de 3-10 flores, estas tiene en su base una corona de 4-7 brácteolas oblongas bífidas o trífidas; cada flor está al final de un pico crestado  de color verde; son flores de 5 pétalos desiguales blancos, extremo del pétalo apiculado y curvado; 5 estambres con filamentos blancos y anteras verdes; dos estilos centrales persistentes y amarillentos en su extremo.

Florece desde febrero a julio.

El fruto es un largo pico por flor, lo que en conjunto forma algo parecido a un peine; estos picos tienen en su base las semillas, siendo el pico de 4-7 veces más largos que las semillas; las semillas son alargadas, parduzcas y aristadas.

Esta planta habita en todo tipo de suelos, desde el nivel del mar hasta los 1.600 msnm; en cultivos y suelos removidos, siendo frecuente en cunetas, linderos y bordes de caminos.

Es una planta comestible para los herbívoros, nosotros también podemos comer sus hojas a modo de verduras, las semillas también son comestibles y tienen sabor a menta.

Fuente:

Fotos tomadas en Serranía de Ronda, otra discreta planta de pequeñas flores blanco níveo, frecuente entre la hierba y campos de cultivos; abril 2025.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close
Close

Naturaleza Para Todos

Dedicada a la biodiversidad de la Península Ibérica

Naturaleza Para Todos © Copyright 2021. Todos los derechos reservados.
Close
Al aceptar o seguir navegando, usted acepta la política de cookies.    Más información
Privacidad