20 m. Palmera tropical de la familia Arecaceae; es originaria de Brasil, norte de Argentina y Paraguay, desde aquí se ha extendido a otros países del mundo de clima cálido.
Palmera con tronco largo y liso de color gris, mide unos 50-60 cm de diámetro, puede tener varios ensanchamientos en su recorrido, discretas líneas transversales a intervalos.
Las hojas son palmas de 2-4 metros de longitud por 50-100 cm de ancho, a partir del raquis salen múltiples foliolos lineares, por lo que hablamos de una hoja pinnatisecta, dando un aspecto deshilachado o plumoso a la palma, ya que los foliolos se insertan de forma desordenada y no por pares horizontales (que es lo más común en otras especies); color verde brillante y aspecto coriácea.
La inflorescencia emerge entre las palmas, son racimos con una bráctea (espata leñosa) que los protege, los racimos pueden medir hasta 2 metros, las flores masculinas y femeninas están en racimos separados; las flores masculinas tienen 3 sépalos, 3 pétalos y 6 estambres, no tienen vello y son de color amarillento; las flores femeninas tienen 3 sépalos, 3 pétalos y un estilo, son de color amarillo.
Florece en el verano.
El fruto es una baya ovoide de color naranja y un par de centímetros de diámetro, similar al dátil de otras palmeras; se reproduce bien por semillas y es fácil de trasplantar.
Esta planta habita en suelos ácidos o neutros, nitrificados, pero es adaptativa, solo que en suelos alcalinos precisa de aporte de Magnesio e Hierro, elementos que precisa para su desarrollo y son pobres en suelos alcalinos.
Precisa sol directo o semisombra, lugares cálidos y húmedos, es más dependiente de la humedad cuando joven, pero resistente a la sequía cuando adulto, resiste heladas débiles.
Usos:
- En su lugar de origen se usan el tronco y las palmas en construcción de casas de campo y recinto para los animales.
- Los frutos son comestibles, aunque fibrosos, es posible comer su pulpa o hacer mermeladas.
- Uso ornamental importante fuera de su lugar de origen, ya que vive en climas tropicales, subtropicales o mediterráneos, por lo cual la tenemos en lugares cálidos de la Península Ibérica, formando parte de acerados y jardines.
- Atrae en floración múltiples insectos.
- Esta palmera se puede hibridar con Butia capitata, dando lugar a un género no fértil llamado Butiagrus, con importante uso ornamental y muy resistente a condiciones ambientales adversas.
Fuente:
- https://www.arbolesornamentales.es/Syagrusromanzoffiana.htm
- https://fichas.infojardin.com/palmeras/syagrus-romanzoffiana-coco-plumoso-pindo-arecastrum-cocos-plumosa.htm
- https://www.elmundoforestal.com/portfolio/palmera-plumosa/
Las plantas que se muestran son de Torre del Mar, Axarquía malagueña, donde se usan en parques y jardines, así como alineaciones en vías públicas, mayo 2024.