7-15 cm. Cardo perenne de la familia Asteraceae; es un endemismo Ibero-magrebí, no habiendo datos de su presencia actual en Marruecos; en la Península Ibérica se distribuye de forma fraccionada en Extremadura, Madrid y Andalucía, dentro de Andalucía en enclaves aislados de las provincias de Granada, Sevilla y Cádiz, aunque las fotos que aporto son de la Serranía de Ronda, en este caso Málaga.
La planta es perenne, rebrotando cada año desde la raíz, tras las lluvias otoñales o desde las nuevas semillas.
Es una planta limitada a una roseta basal de grandes hojas (sin tallo o muy corto tallo) de hasta 50 cm de longitud, hojas compuestas pecioladas, oblongas, con vello blanquecino, hojas pinnatisectas (dividida en lóbulos que llegan hasta el raquis) con 8-16 pares de lóbulos, borde foliar cubierto de espinas, haz verde y envés lanuginoso.
La floración se produce a final de primavera, consta de 1-3 capítulos discoideos o alcachofas en el centro de la roseta de hojas, el capítulo está cubierto externamente por 5-8 filas de brácteas triangulares, en principio verdes, luego de color marrón ferruginoso y curvadas las superiores, las brácteas están rematadas por una espina larga y amarilla, dentro un disco plano con múltiples flores flosculosas; corola tubular algo ensanchada en la zona media de color blanco lila y rematada por 5 lóbulos, limbo formado por 5 pétalos lineales que forman una columna violeta que se abre en el extremo, dentro varios filamentos estaminales con polen blanco y un estilo blanco; el conjunto es un disco de color violeta intenso que atrae multitud de insectos, entre los que se encuentran escarabajos florícolas.
Florece entre junio y julio.
El fruto es un aquenio tetrágono, grisáceo con manchas oscuras, un vilano de pelos largos en un extremo, pelos plumosos blanco dorado.
Esta planta crece en suelos arcillosos, margoso o yesosos, siempre que estén algo nitrificados, desde los 50-1.600 msnm; en campos de cultivo de secano no tratados químicamente, linderos, pastos y claros de bosques.
Esta planta está catalogada en la Lista Roja de Flora Vascular Española como en Peligro de Extinción, ya que tiene escasa presencia y área de distribución fragmentada; sus enemigos son los productos químicos, la recolección de sus alcachofas para el consumo (cuando están verdes) y la intensificación de la agricultura.
Fuentes:
- http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/16_159_011_Cynara.pdf
- https://www.florandalucia.es/index.php/cynara-tournefortii
- https://www.agenciasinc.es/Noticias/Florece-una-planta-en-peligro-de-extincion-nueve-anos-despues-de-su-plantacion
Esta planta es conocida por mi desde pequeño, en la Serranía de Ronda, las morras destacaban en verano por su color verde y sus alcachofas, las cogujadas buscaban sus largas hojas para hacer el nido debajo, hoy quedan pocos lugares donde permanezcan, pero en este caso está fotografiada en finca ecológica muy cercana a nuestra finca en Serranía de Ronda, donde todavía se pueden encontrar, junio 2025.




