1’2-2’2 mm de longitud. Pequeño pulgón de la familia Aphididae; de origen Paleártico, hoy se extiende por todo el mundo de clima templado, considerándose cosmopolita; común en la Península Ibérica.
Pulgón de color negro brillante cuando adulto y abdomen abombado; las patas son de color amarillento pálido con la articulación tibio femoral oscurecida, al igual que el extremo de las patas; cauda prominente y sifones de color negro; las antenas tienen 6 segmentos, son pálidos con el extremo oscurecido.
Las ninfas son de color marronáceo o gris, están cubiertas de cera (los adultos no) y pueden tener 6 discretas marcas pálidas en zona dorsolateral del abdomen, patas y sifones similares a los adultos, las ninfas pasan por 4 estadíos o mudas, antes de llegar a adultos.
Los individuos adultos, en su mayoría, son ápteros, produciéndose individuos alados en situaciones de estrés térmico o falta de alimentos, migrando a lugares más propicios.
La reproducción es partenogenética casi en exclusiva, donde las hembras ponen unos 100 huevos, emergiendo individuos hembras genéticamente similares, la reproducción es rápida, un adulto puede vivir unos 25 días y pueden reproducirse a razón de unas 20 generaciones por año, por lo que su crecerá exponencialmente en ambientes propicios.
La reproducción sexual es muy residual, encontrándose, raras veces, machos adultos.
El invierno lo pasan como adultos o como huevos (si las condiciones son muy frías).
Esta especie es polífaga, absorbiendo los jugos de distintas plantas, con preferencia por las leguminosas; para ello se ubica en las partes tiernas de las plantas (tallos nuevos, hojas y flores) y succiona la savia con su rostro, este proceso debilita a la planta y produce deformidades en hojas y frutos, también segregan una melaza que sirve de alimento a otros insectos, como las hormigas, que defienden la colonia de pulgones, los hongos también suelen progresar sobre la melaza, dificultando la fotosíntesis de las hojas y tallos, sin contar la transmisión de virus que pueden conllevar, todo ello influye en la producción de las cosechas, cuando se instalan en los cultivos.
Esta especie afecta a las producciones de algodón, alfalfa, leguminosas, y la mayor parte de los frutos de huerta, por lo que puede llegar a ser un problema, mereciendo nuestra atención para su control.
Siempre recomiendo control biológico de las plagas y fomentar un ambiente rico en biodiversidad, de forma que las crisopas, larvas de sírfidos y mariquitas hagan el trabajo por nosotros.
Fuente:
- https://cesaraustralia.com/pestnotes/aphids/cowpea-aphid/
- https://sanidadyproteccionvegetal.com/pulgon-negro-alfalfa/?srsltid=AfmBOopzW8MRSnK9wbw0fAMhmBiCc-OssiTSfsCosRKxO5Rr6TLdPsC2
- https://spain.inaturalist.org/taxa/145414-Aphis-craccivora/browse_photos
Las fotos son de una colonia de ninfas sobre una hoja de una planta compuesta (Asteraceae), sobre el reverso de la hoja; Serranía de Ronda, agosto 2025.



