Lasioglossum albipes (Abeja eusocial)

5-7 mm. Pequeña abeja de la familia Halictidae; se distribuye por la región Paleártica; presente en la mayor parte de la Península Ibérica, estando restringida a los sistemas montañosos en el sur.

Tienen tres celdas submarginales; hay dimorfismo sexual, mientras las hembras tienen vello marronáceo por todo el cuerpo, especialmente en las patas y final de los segmentos abdominales, los machos los tiene mucho más restringido, con escaso vello en las patas, que en este caso son de color pálido los tarsos, metatarsos y articulación femorotibial (patas blancas); la hembra tiene la cabeza negra, mientras que el macho muestra clípeo y labrum (labio superior de la boca de un insecto, justo debajo del clípeo) amarillo, el labrum de los machos, en esta especie, es muy importante, ya que la diferencia de otra muy parecida, Lasioglossum calceatum que tiene el labrum negro.

Los machos además pueden tener los segmentos proximales de color rojizo en extensión variable.

Vuelan desde marzo a octubre las hembras y los machos desde junio a octubre; aunque se citan hembras que pueden vivir dos temporadas, sobre viviendo al invierno.

Se alimentan de néctar distintas flores (polilécticas).

Es una abeja primitiva que puede variar su comportamiento de cría, comportándose como eusocial (pequeñas colonias de cría) o como abeja solitaria, dependiendo del tiempo disponible para reproducirse; en veranos largos sería eusocial (Europa meridional) y en veranos cortos solitaria (norte de Europa).

Anida en suelos desnudos o con hierba corta, a pleno sol, la hembra fecundada construye un túnel vertical de unos 15 cm, posteriormente construye galerías laterales donde aloja a las celdas de cría; en pequeñas colonias (unas 50 celdas) se generan primero obreras y en segunda generación machos y hembras; en comportamiento solitario, las hembras construyen 8-10 celdas donde se generan escasas o ningunas obreras y si machos y hembras.

Esta especie habita en claros de bosques, praderas, herbazales, pedregales y suelos desnudos.

Fuente:

Las fotos corresponden a un macho, junio 2025, aunque la visión del labrum no es clara. Serranía de Ronda (Málaga).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close
Archivos
Close

Naturaleza Para Todos

Dedicada a la biodiversidad de la Península Ibérica

Naturaleza Para Todos © Copyright 2021. Todos los derechos reservados.
Close
Al aceptar o seguir navegando, usted acepta la política de cookies.    Más información
Privacidad