Italochrysa stigmatica (Crisopa)

23-28 mm de tamaño con alas incluidas. Crisopa de la familia Chrysopidae; se distribuye por el norte de África hasta Oriente Medio, Baleares y la Península Ibérica; en la península ibérica la encontramos en la mitad sur, siendo más frecuente en la fachada mediterránea.

Crisopa grande con alas transparentes, venación pálida en zona basal y marronácea en zona distal, discreto vello sobre las venas; la cabeza y el tórax son de color amarillo ocre con manchas oscuras y rojizas; abdomen de color general rojizo con una banda lateral blanca con puntos negros; alas con 4 puntos oscuros en su borde costal externo tercio proximal que se hacen más pequeños según se alejan del tórax, en su borde costal interno también muestran 4 puntos o manchas negras en su tercio proximal, pero en este caso las manchas se hacen más grandes según se alejan de la base convirtiéndose los últimos en trazos; entre ambas líneas de puntos negros encontramos otros aislados; esta coloración y puntuación hacen que su identificación sea fácil.

Vuelan desde mayo hasta octubre.

Son insectos de vida nocturna, que con frecuencia son atraídos por la luz.

Las larvas viven asociadas a hormigas del género Crematogaster (al igual que Italochrysa italica, la otra especie de este género en la Península); pero aún no hay confirmación de ello; los huevos los ponen las hembras cerca de nidos de hormigas de este género, de forma aislada, las pequeñas larvas se introducen en el hormiguero y se alimentan de las larvas y huevos de las hormigas, para ello se cubren con una capa de camuflaje químico y físico a base de excrementos y otros residuos, lo que les permite pasar desapercibidas dentro del hormiguero; la fase larvaria duraría un año y puparían dentro del hormiguero, emergiendo al año siguiente como adultos.

Esta especie habita en suelos abiertos, cálidos y soleados, con presencia de plantas xerotérmicas del género Retama, Stipa, Vicia y otras; desde el nivel del mar hasta los 1.300 msnm, con mayor presencia en zonas orientadas al litoral y clima semiárido como ocurre en la vertiente mediterránea ibérica.

Fuentes:

Fotos de Benajarafe en la Axarquía malagueña, mayo 2025, atraída por la luz en mi terraza, precioso insecto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close
Archivos
Close

Naturaleza Para Todos

Dedicada a la biodiversidad de la Península Ibérica

Naturaleza Para Todos © Copyright 2021. Todos los derechos reservados.
Close
Al aceptar o seguir navegando, usted acepta la política de cookies.    Más información
Privacidad