Vespa orientalis (Avispa oriental)

Reina 35-40 mm y las obreras y machos de 25-35 mm. Avispa grande de la familia Vespidae; es originaria de Asia central, suroeste de Asia y noreste de África; muestra una tendencia expansiva con presencia fragmentada en Europa meridional; detectada por primea vez en Cádiz en el año 2012, desde entonces ha ampliado su distribución al sur peninsular (Cádiz, Málaga, Córdoba y Jaén) y zona de Levante (Valencia, Murcia) y recientemente en Barcelona; su distribución ibérica real será mayor por su tendencia a colonizar zonas cálidas.

Cuerpo rojizo oscuro bastante uniforme, sobre este fondo destaca clípeo y zona entre las antenas amarillas, también tiene amarillo los terguitos abdominales 3º y4º; alas grandes con tono rojizo; fuertes mandíbulas; es un avispón fácil de identificar si lo comparamos con el Avispón europeo y el Avispón asiático (Vespa velutina).

Se muestra un cuadro para su identificación por imágenes.

Foto de: https://aeaelbosqueanimado.org/aprende-a-reconocer-vespa-orientales-avispon-oriental/

Es una avispa social, cada colonia tiene una sola reina, obreras y en otoño también machos; la colonia puede llegar a tener hasta 400 ejemplares, casi todas obreras; tiene un ciclo anual, la colonia se inicia en primavera (marzo) con la salida de la hibernación de la reina, fertilizada en el otoño, esta elegirá una ubicación para su nido, este puede ser subterráneo o en oquedades de árboles o construcciones humanas (frecuente), el nido o panal se construye con fibra de madera y saliva, la reina pone los primeros huevos y alimenta las larvas con proteína de insectos capturados, una vez emerjan las primera sobreras, estas se encargarán de realizar las labores de construcción y alimentación de la colonia; al final del otoño la colonia está en su máximo número de ejemplares y emergen reinas nuevas (vírgenes) y machos, ambos abandonan la colonia y se aparean; las obreras, machos y reinas mueren al final del otoño; las hembras nuevas fecundadas buscan un refugio para pasar el invierno; empezando el ciclo de nuevo en primavera.

Estas avispas se alimentan de néctar y fruta madura, la alimentación de las larvas es a base de proteína, motivo por el cual cazan todo tipo de insectos y los transportan a su nido.

Debido a la necesidad de cazar para sus larvas, pueden suponer un problema para la biodiversidad y especialmente las colmenas de abejas melíferas (Apis mellifera), habiéndose comprobado que un avispón puede capturar hasta 35 abejas al día, lo que puede acabar con una colmena en poco tiempo y finalmente ser expoliada.

Para evitar este impacto en las colmenas con presencia de esta avispa en el entorno, se han propuesto algunas medidas:

  • Localizar y eliminar nidos
  • Colocar trampas en las entradas de las colmenas
  • Los orificios de entrada a la colmena hacerlos pequeños, para que solo pasen las abejas, pero no quepan los avispones

De otra parte, se me ocurre que el fomento de la biodiversidad y la avifauna puede ayudar al control de esta avispa.

La picadura de esta avispa es dolorosa, no por tener un veneno más potente, sino por ser de mayor tamaño e inyectar más veneno, excepto en personas alérgicas al veneno de las avispas, solo producirá dolor pasajero, solo pican si se las manipula o se provocan molestias a su nido; recordar que solo pican las reinas y obreras, los machos no pican.

Fuente:

Las fotos que se muestran están tomadas en nuestra casa de campo en Serranía de Ronda (Málaga), bastantes ejemplares atraídos por la uva madura de una parra, en la puerta de la casa, las fotografié muy de cerca, sin prestar atención a mi presencia, septiembre 2024.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close
Archivos
Close

Naturaleza Para Todos

Dedicada a la biodiversidad de la Península Ibérica

Naturaleza Para Todos © Copyright 2021. Todos los derechos reservados.
Close
Al aceptar o seguir navegando, usted acepta la política de cookies.    Más información
Privacidad